via TCAnalysis.com
Como fenómenos emergentes se identifican los siguientes comportamientos y actitudes:
- Revisión de contactos: Tras la agregación masiva de contactos propia del momento de explosión de las redes sociales, se plantea una revisión, bloqueo y eliminación de los contactos “no deseados”. La cantidad de contactos ya no es el objetivo, se valora más la calidad e interés que despiertan los mismos, en su rol de audiencia del propio usuario y de emisores de información.
- Gestión de la privacidad:
- De forma consciente y activa, a través de las posibilidades de las propias plataformas: grupos cerrados, envío de mensajes privados, uso del chat …
- De forma más sutil e inconsciente: limitando la publicación de contenidos y fotos, con lenguaje poco explícito (solo descifrable por algunos contactos)…
- Selección y “Back to basics”: Se selecciona la red en la que interactuar en función del contacto o el objeto de conversación. Y también se está redirigiendo la interacción a otros canales, que se viven más cercanos en términos emocionales y más privados, como la mensajería instantánea o el email. Esto genera también la necesidad de interactuar mediante otras herramientas, como Messenger, para conversaciones más privadas o para intercambio de archivos. Entre el público más joven destaca el traspaso de conversaciones de Tuenti a Messenger para determinadas conversaciones o intercambio de documentos.
- Abandono de la red: En el extremo, el carácter que adoptan las relaciones y el bajo valor que se otorga a la comunicación a través de las redes sociales llega a desembocar en el abandono de las mismas.
Aquí puedes descargarlo en formato PDF o ver la síntesis completa en TCAnalysis.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario